No te pierdas el episodio INVESTIGANDO EN LOS PIRINEOS en rtve play:
https://www.rtve.es/play/videos/el-cazador-de-cerebros/investigando-pirineos/6882009/
No te pierdas el episodio INVESTIGANDO EN LOS PIRINEOS en rtve play:
https://www.rtve.es/play/videos/el-cazador-de-cerebros/investigando-pirineos/6882009/
Part 3 of the series of interdisciplinary seminars organized at IFT and designed to put researchers in dialogue is
METHODOLOGIES FOR UNCOVERING THE UNKNOWN
This seminar will take place at IFT, UAM, Campus Cantoblanco, Madrid, on September 30th, 2022.
Series organised by Rebecca Collins, lecturer of Contemporary Art Theory at the University of Edinburgh and David G Cerdeño, Beatriz Galindo distinguished researcher at the UAM-CSIC Institute of Theoretical Physics. Rebecca Collins is currently an artistic researcher in residence at the Institute of Theoretical Physics of the Autonomous University of Madrid (2022-2023).
The third session in the series focuses on the role of process within artistic research and scientific experimentation. The pursuit of the unknown, both within the context of particle physics and artistic research, requires infrastructure, imagination, and experimentation.
The verification and reproducibility of results is a crucial aspect of scientific experimentation, yet such methodologies often bring slower returns and less reward than other searches dedicated to uncovering the unknown. Equally, artistic residencies and their set up within the context of interdisciplinary institutions can involve risk, determination and uncertainty. Such qualities are often overlooked in favour of outcomes, data, products, or timed goals. Whilst, in time these might be achieved, can we reconsider the value of methodologies dedicated to uncovering the unknown?
Areas under discussion include: To what extent is artistic practice a way of knowing? What kind of intervention do artistic residencies offer when situated within scientific institutions? What is the role of art and culture in relation to science and technology? In the context of scientific experimentation to what extent should results be reproducible? What role might failure play in relation to figuring out the unknown?
Ariane Koek is an independent producer, curator and writer recognised internationally for her transdisciplinary work in arts, science, technology and in the creation of new residency programmes. In 2009 she initiated the Arts at CERN programme and was the director until 2015.
Maria Luisa Sarsa Sarsa is Professor of atomic, molecular and nuclear physics at the Department of Theoretical Physics at the University of Zaragoza. She is the Principal Investigator of the ANAIS experiment at the Canfranc Underground Laboratory.
El Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) organiza la próxima semana un maratón de actividades relacionadas con las Astropartículas entre el 1 y el 17 de junio de 2022. En ellas, junto con el CAPA, colaboran la Facultad de Ciencias y el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Esta actividad está financiada por FECYT en el marco del proyecto “III Serie de Maratones de Astropartículas: detectores de rayos cósmicos en colegios de ámbito nacional”, FCT-20-16233, que coordina la Universidad de Alcalá.
Visitaremos centros de educación secundaria del 1 al 3 de junio, realizaremos una yincana-maratón el día 3 de junio en el mercado agroalimentario del campus San Francisco y colaboraremos en los talleres de la Semana de Inmersión en la Investigación del 13 al 17 de junio.
Las investigadoras de ANAIS colaboran en las actividades que se realizan con motivo de la celebración del día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El 11 de febrero de 2022, participan en uno de los talleres que oganiza el proyecto “Hola! Somos científicas” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza hablando de Vera Rubin y la composición del Universo y repartiendo universos de gominolas entre los niños y niñas participantes.
En youtube puedes ver la representación de teatro de sombras “Vera y el lado oscuro del Universo” realizada el 30 de octubre de 2021 con motivo de la celebración del día de la materia oscura
La revista ConCIENCIAS digital que publica la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza incluye en el nº27 un artículo sobre los recientes resultados del experimento ANAIS. El acceso es libre:
http://divulgacionciencias.unizar.es/revistas/web/revistas/download/27_03.pdf
Los investigadores de ANAIS participaron muy activamente en las actividades del Día de la Materia Oscura que organizó el CAPA en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza el 29 de octubre de 2021 y que tuvieron gran acogida por parte del público. Destacamos su colaboración en:
Teatro de Sombras: “Vera y el Lado Oscuro del Universo”
y en los talleres: “¿De qué color es la materia oscura?” y “Construye tu Universo”
El próximo 28 de octubre, el ICCUB organiza la mesa redonda “Posar llum a la foscor” para celebrar el día de la materia oscura 2021.
María Martínez, investigadora ARAID, co-IP del experimento ANAIS-112 será una de las participantes.
Los investigadores que trabajamos en el experimento ANAIS (@ANAISexperiment), celebraremos el día de la materia oscura el próximo 29 de octubre de 2021 en la Facultad de Ciencias con una yincana para todas las edades y el día 25 de octubre con talleres específicos para estudiantes de enseñanza secundaria.
https://gifna.unizar.es/dmday/
¿Sabes que la materia oscura forma aproximadamente la cuarta parte del universo, aunque desconocemos su naturaleza? Desde hace muchos años, investigadores de la Universidad de Zaragoza tratan de detectarla en experimentos desarrollados en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.
El próximo 31 de octubre se celebra en todo el mundo el Día de la Materia Oscura (“Dark Matter Day”) y por ello desde el Grupo de Investigación de Física Nuclear y Astropartículas (GIFNA) y el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza se está preparando un programa de actividades en la Facultad de Ciencias similar a los desarrollados en 2017, 2018 y 2019.
Taller «Hands on Dark Matter»: 25 de octubre. Estudiantes de centros de enseñanza secundaria visitarán la Facultad de Ciencias para llevar a cabo actividades interactivas y en el laboratorio relacionadas con la materia oscura.
Yincana «A la caza de la materia oscura»: 29 de octubre, 17-20 h. Niños y mayores están invitados a participar en una yincana para aprender sobre la materia oscura realizando una serie de pruebas en la explanada delante de la Facultad de Ciencias, incluyendo una observación astronómica con telescopios. La yincana está pensada para que la encuentren divertida e interesante desde niños de primaria hasta adolescentes y adultos.
Estando cerca la noche de Halloween, los participantes pueden venir disfrazados.
Si quieres hacer una consulta sobre cualquiera de estas actividades, puedes contactar con nosotros en dmdayuz@gmail.com.