Este viernes 22 de septiembre de 2023 a las 11h, tendrá lugar en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias el acto de defensa de la tesis doctoral de David Cintas González: “New strategies to improve the sensitivity of the ANAIS-112 experiment at the Canfranc Underground Laboratory“, realizada en el CAPA y dirigida por M. Martínez y M.L. Sarsa.
Thanks to the suppport of the DMDC, funded by the ORIGINS excellence cluster, ANAIS provides a JuPyter Notebook with examples of how to plot the data and to run the RooFit macro for fitting the data. Downloading the repository content is possible via GitLab.
The DMDC aims at increasing accessibility to scientific process and knowledge, open data and open source software by offering a repository for experimental data, models and code. The Dark Matter Data Center supports data comparison, combination and interpretation using clear and reproducible methodologies, easing the usability of this data, enabling one to make the most out of it.
El Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) organiza la próxima semana un maratón de actividades relacionadas con las Astropartículas entre el 1 y el 17 de junio de 2022. En ellas, junto con el CAPA, colaboran la Facultad de Ciencias y el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Esta actividad está financiada por FECYT en el marco del proyecto “III Serie de Maratones de Astropartículas: detectores de rayos cósmicos en colegios de ámbito nacional”, FCT-20-16233, que coordina la Universidad de Alcalá.
Visitaremos centros de educación secundaria del 1 al 3 de junio, realizaremos una yincana-maratón el día 3 de junio en el mercado agroalimentario del campus San Francisco y colaboraremos en los talleres de la Semana de Inmersión en la Investigación del 13 al 17 de junio.
“Experimental status and perspectives on dark matter direct detection and latest ANAIS results” is the title of the invited talk presented today (March 24th, 2022) in Valencia at the #FlipPhysics workshop.
Si vas a cursar 4º curso del Grado en Física o el Máster en Física y Tecnologías Físicas en la Universidad de Zaragoza el próximo curso académico, te interesa esta convocatoria.
Plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de septiembre de 2020, pero antes del 23 de septiembre hay que presentar en el departamento que te interese el proyecto de colaboración para su valoración.
Consulta la convocatoria y si en caso de cumplir los requisitos, te parece interesante colaborar en el experimento ANAIS contacta con mariam@unizar.es o mlsarsa@unizar.es para que te informemos y ayudemos en la tramitación.
El próximo miércoles 6 de noviembre se celebra en instituciones de todo el mundo el “International Cosmic Day”. Profesores e investigadores del CAPA, de la Universidad de Zaragoza han preparado un taller dirigido a estudiantes de secundaria que se desarrollará en el seminario y los laboratorios de Física Nuclear de 9:30 a 13:30h. Esta actividad está financiada por FECYT en el marco del proyecto “II Maratón de Astropartículas: Detectores de Rayos Cósmicos en colegios de ámbito nacional”, FCT-18-13747, que coordina la Universidad de Alcalá de Henares.
La radiación cósmica baña toda la superficie terrestre y
algunos científicos tenemos que buscar protección para poder desarrollar
nuestros experimentos. Por este motivo, investigadores de la Universidad de
Zaragoza están llevando a cabo experimentos para la detección de sucesos poco
probables en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc desde 1985. El Laboratorio
Subterráneo de Canfranc es hoy en día una instalación científica singular única
en España y uno de los cuatro grandes laboratorios subterráneos europeos.
El 6 de noviembre se celebra en todo el mundo el
“International Cosmic Day” con el objetivo de difundir tanto nuestro
conocimiento como los interrogantes que siguen planteados sobre los rayos
cósmicos, qué son, de dónde vienen y cómo pueden ser medidos. Profesores e
investigadores del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA)
de la Universidad de Zaragoza se unen a estas celebraciones con una actividad
dirigida a estudiantes de secundaria que se desarrollará en la Facultad de
Ciencias el próximo 6 de noviembre.
En colaboración con el programa Ciencia Viva, 30
estudiantes de centros de enseñanza secundaria visitarán la Facultad de
Ciencias para llevar a cabo actividades interactivas y en el laboratorio
relacionadas con la observación de la radiación cósmica, tanto en superficie
como en subterráneo. Los estudiantes aprenderán sobre la radiación cósmica, sus
efectos y su detección y pondrán en común todo lo aprendido en una
videoconferencia final con estudiantes de Cagliari, Milán y Florencia.
Extracto de la Resolución de 16 de octubre de 2019, de la Secretaría deEstado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación por la que se convocan ayudas para la formación de profesorado universitario, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica yTécnica y de Innovación 2017-2020
Se pueden solicitar entre el 24 de octubre y el 14 de noviembre de 2019. ¿Te interesaría solicitar una beca para trabajar en el experimento ANAIS?
Contacta con nosotros (mlsarsa@unizar.es o mariam@unizar.es) y consulta la información en:
En ruta con la ciencia, desde el Laboratorio Subterráneo de Canfranc hasta los confines del Universo. Capítulo 131
En el Laboratorio Subterráneo de Canfranc estudian dos de las incógnitas más importantes de la física. En ruta se adentra en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, uno de los más importantes del mundo en el estudio de la formación del Universo. En el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, a 800 metros bajo tierra, físicas y físicos de todo el mundo estudian la formación del Universo.
Las investigadoras María Martínez y Susana Cebrián colaboran en el programa.
Puedes ver el capítulo completo en el siguiente enlace.